Aunque el ajedrez moderno se asocia al austriaco W. Steinitz, primer campeón mundial oficial, la figura del francés Philidor es un referente adelantado a su época que estableció precedentes en la historia del Juego-Ciencia.
François-André Danican, apodado Philidor (1726-1795), fue un músico y ajedrecista francés, considerado uno de los mejores ajedrecistas del siglo XVIII. Su familia tenía una larga tradición cómo músicos de la corte de Versalles. Su padre, André Danican, era músico de Luis XIV y, según la tradición, el rey Luis XIII dio a su tío abuelo Michel Danican el apodo Philidor al comparar su forma de tocar el oboe con la del famoso músico italiano Filidori; desde entonces, todos los miembros de la familia utilizaron ese sobrenombre.
Con tan solo seis años de edad, en 1731, André entró a formar parte del coro de Luis XV, donde aprendió a jugar al ajedrez en los ratos de inactividad viendo jugar a los demás músicos. El propio François-André compuso óperas cómicas en la época de Luis XVI; en sus ratos de ocio, viendo jugar a los demás músicos, aprendió a jugar el ajedrez.
Visitaba asiduamente el Café de la Régence, situado en la Plaza del Teatro Francés, considerado como el templo ajedrecístico de la época; a menudo, debía aceptar salir con desventaja en las partidas; por ejemplo, con una pieza menos. Sus triunfos y sus actuaciones en las simultáneas contra tres jugadores provocaban la admiración de los espectadores. Allí conocería a Kermur de Legal, mejor jugador de la época, quien le tomaría como alumno. Al principio, De Legal le daba ventaja de torre, pero en sólo tres años, comenzaron a jugar sin handicap y poco después superaba a su maestro y se convertía en el mejor jugador conocido.
En 1746, en la ciudad de París, derrotó al sirio Philipp Stamma (8-2) y adquirió los honores de mejor jugador del mundo. Después de la Revolución francesa, se instaló definitivamente en Gran Bretaña, a donde iba regularmente a competir en encuentros. Si bien era un amante de las celadas y concedía ventaja material a sus rivales, también fue un gran teórico: en su tratado 'Análisis del juego de ajedrez' (1749), demostró su avanzada concepción del ajedrez para la época. En el campo de las aperturas, explicó la llamada Defensa Philidor (1.e4 e5 2.Cf3 d6); sobre el medio juego, hizo esta célebre consideración: “Los peones son el alma de una partida de ajedrez, de sus reglas, y de su disposición depende el éxito del ataque o de la defensa. El arte de jugarlo decide el sí-no de la partida.”. En su tratado, añadió recomendaciones para conducir una partida, y estudió varios finales, que son dos sutiles maniobras de zugzwang, con dama contra torre, y torre y alfil contra torre, además de una posición clásica en los finales torre y peón contra torre. Un libro donde por primera vez se hablaba de un plan de posiciones y que, por tanto, se establecía una teoría acerca de los peones. ¡Una obra con más de 100 ediciones! que en 2024 cumplía 275 años desde su publicación. Sin lugar a dudas, fue un hombre que revolucionó este deporte y que ha trascendido en el tiempo. Fue el primero en estudiar sistemáticamente las aperturas en una época donde reinaban los sacrificios, combinaciones y donde toda la artillería se dirigía al Rey del adversario. Las innovaciones de sus ideas fueron las bases de la estrategia.
Además, Philidor redactó un reglamento del juego de ajedrez y estableció algunas reglas básicas, como «pieza tocada, pieza jugada», la colocación del tablero con un cuadro negro a la izquierda, la captura al paso y el enroque.
Entre 1750 y 1770 fué un conocido compositor de ópera en Francia y produjo veintiuna comedias musicales y una ópera. Cuando sintió que estaba siendo sobrepasado por otros compositores se centró en su carrera ajedrecística. También compuso música para la francmasonería. Su obra 'Carmen Saeculare' se estrenó en el Freemasons' Hall en Londres, en 1779, destacando también composiciones como la ópera cómica 'Tom Jones' (1765) y el 'Te Deum' (1786). Perteneció a la logia parisina "Los Nueve Hermanos", vinculada a la agrupación musical conocida como la "Sociedad Apolloniana".
También fue el introductor del ajedrez a ciegas, en las partidas simultáneas. Aunque no era la primera vez que lo hacía, en 1783, en Londres, dió una exhibición de tres simultaneas a la ciega, dando ventajas a sus rivales, que causó gran conmoción y sorpresa, ya que aunque hoy en día tres simultaneas a ciegas es algo asequible para la mayoría de maestros, en aquellos días era algo totalmente nuevo. En 1793, con 67 años, volvió a dar dos simultaneas a la ciega en Londres, ganando ambas partidas.
Philidor se refugió en Inglaterra cuando comenzó la Revolución Francesa, ya que por sus conexiones sociales, el gobierno revolucionario le puso en la lista negra. Murió el 14 de agosto de 1795 en Londres y está enterrado en St James, Piccadilly.
La fama de Philidor es tan extensa que es homenajeado de muchas maneras. En Argentina, un famoso club de ajedrez de la localidad de Morón lleva su nombre y recrea el ámbito del café de la Régence. Muchos jugadores latinoamericanos han pasado por "el Philidor de Morón".
[Fuente: ajedrezaranjuez.com, chess.com, listindiario.com, Wikipedia]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
El IBM 305 RAMAC fue el primer ordenador comercial que utilizaba disco duro de cabeza móvil (unidad de disco magnético) como almacenamiento ...
-
Para el exfutbolista y entrenador italiano Arrigo Sacchi, "el futbol es la más importante de las cosas no importantes" . Y es que ...
-
Tenían forma ovalada y no eran planas sino gruesas. El sistema de acuñación era rudimentario: eran normalmente anepígrafas, es decir, sin in...
No hay comentarios:
Publicar un comentario