'Almagesto', el primer gran libro de astronomía (aprox. 150 d.C.)

El 'Almagesto', escrito por Claudio Ptolomeo (astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego, 100 d.C - 170 d.C.), en el siglo II d.C., es el primer gran libro de astronomía y uno de los tratados más influyentes de la Antigüedad. Esta obra recopila el conocimiento astronómico de su época, como el sistema geocéntrico que situaba a la Tierra en el centro del universo. A pesar de la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, donde se cree que fue escrito, y la caída de imperios y califatos, su influencia perduró durante 1.400 años.

El título original de la obra de Ptolomeo era 'Syntaxis Mathematica', pero es más conocida por su traducción del griego al árabe con el título 'Al-Majisti' (El más grande), de donde deriva su nombre más popular: 'Almagesto'.

El tratado incluye un catálogo con la posición de 1.022 estrellas, describe el modelo geocéntrico y ofrece un método para calcular las posiciones de los planetas, el Sol y la Luna, así como para predecir eclipses, basado en conocimientos antiguos. Sin embargo, no se sabe qué contribuciones fueron originales de Ptolomeo. “Aunque el modelo partía de supuestos erróneos, sus resultados eran correctos”, señala el investigador Guillermo Sánchez León en The Conversation.

A pesar de su importancia, el libro estuvo a punto de desaparecer con la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, donde Ptolomeo trabajaba y muchos manuscritos originales estaban almacenados. La pérdida de este centro del conocimiento tras la caída del Imperio Romano significó la desaparición de innumerables obras de la antigüedad.

El contenido de este valioso libro logró sobrevivir gracias a las copias realizadas en otros centros de conocimiento y a su preservación en Bizancio.

De alguno de los ejemplares conservados en Bizancio se tradujo la obra del griego al árabe en la Casa de la Sabiduría de Bagdad durante el califato abasí, bajo el título 'Al-Majisti' (El más grande). Posteriormente, se realizaron otras traducciones árabes, aunque solo unas pocas fueron conservadas.

El texto finalmente 'Almagesto' llegó a Europa a través de al-Andalus y, en el siglo XII, Gerardo de Cremona lo tradujo del árabe al latín, facilitando su difusión por el continente. La llegada de la imprenta a finales del siglo XV amplió aún más su distribución, asegurando su impacto duradero en la ciencia. La teoría geocéntrica de Ptolomeo fue la referencia en el mundo árabe y occidental hasta que Copérnico, Kepler y Galileo la reemplazaron con sus teorías heliocéntricas.

El Almagesto consta de trece volúmenes:

1. El primer libro expone el sistema geocéntrico.
2. El segundo libro la periodicidad de los equinoccios y la longitud del año.
3. El tercer libro discute los solsticios y equinoccios.
4. En el cuarto libro se exponen estudios de la Luna y se define el mes sinódico.
5. El quinto libro trata sobre la corrección de paralaje de las posiciones del Sol y la Luna.
6. En el sexto libro se expone una medida del diámetro aparente del Sol y la Luna, mostrando un método de predicción de eclipses.
7-8. En los libros séptimo y octavo se muestran cómo las posiciones relativas entre las estrellas son fijas. El octavo libro constituye un catálogo de las estrellas australes conocidas por él.
9-13. Finalmente, en los últimos cinco libros se expone el método de Ptolomeo para calcular las posiciones y trayectorias de los planetas, explicando en detalle el sistema de epiciclos.

Imagen: Manuscrito árabe que data de 1397.

[Fuente: ngenespanol.com, Wikipedia)

No hay comentarios:

Publicar un comentario