Primera página web (1990)

En 1990 la vida de todos nosotros cambió para siempre. ¿El motivo? La aparición del primer sitio web de la historia. A partir de entonces ya nada volvería a ser como antes. La gran red se abría al mundo para conectarnos a todos y a todo.

Desde luego el mundo actual no sería como lo conocemos ahora sin ese primer sitio web de la historia. A pesar de que su creación no fue televisada para todo el planeta como la llegada de Neil Armstrong a la luna en 1969, este gran invento ha supuesto un punto de inflexión en nuestra manera de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos, e incluso en la manera de intercambiar nuestros conocimientos.

El primer sitio web de la historia se desarrolló en 1990 (http://info.cern.ch/), y en la actualidad todavía está en activo y se puede “visitar”. Pero debemos situar el origen de este hito un poco antes, cuando el británico Tim Berners-Lee, científico especializado en computación, se convirtió en el creador de la World Wide Web, es decir, Internet. Este invento revolucionario se implementó en el prestigioso CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas situado en la ciudad Ginebra.

Para llevar a cabo este proyecto, el propio Berners-Lee desarrolló la computadora NeXT cube, que permitiría en diciembre de 1990 poner en marcha la web a través de dos computadoras del laboratorio. El objetivo del científico británico era crear una herramienta que permitiera diseñar un espacio creativo en el que compartir la información, además de sentar las bases para la construcción de un hipertexto común. El hipertexto es un sistema que permite el acceso a la información de manera no secuencial, conectando temas relacionados.

La primera página web nada tiene que ver con las páginas actuales. Ahora podemos ver vídeos, galerías de imágenes, podemos comprar, enviar emails o buscar nuestras próximas vacaciones, incluso desde el móvil. Pero en esa primera web nada de esto era posible.

Cuando empezó a funcionar, el primer sitio web de la historia estaba alojado bajo la dirección ‘http://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html’ y en él se decidió incluir información del proyecto. Solo mostraba textos, hipertextos y varios menús. No tenía ni colores, ni fotos, ni gráficos ni animaciones. Por supuesto el vídeo En realidad este primer sitio web cumplía los objetivos para los que fue creada por Berners-Lee: “la recuperación de información que pretende dar acceso universal a un gran número de documentos”.

Fue en 1992 cuando Silvano de Gennaro, un físico del laboratorio suizo, hizo una foto donde aparecían las protagonistas de una banda musical amateur llamado “Les Horribles Cernettes”. Las componentes de este grupo han pasado a la historia por aparecer en la primera foto web subida a Internet. El propio Berners-Lee, compañero Gennaro, subió la imagen a la red a modo de prueba, mientras daba los últimos retoques a la World Wide Web. ¿Cómo lo hicieron? Escanearon la foto, retocaron el color y la comprimieron. “Les Horribles Cernettes” se convirtieron en el primer grupo musical que conquistó Internet. Esta es una de tantas anécdotas del mundo online que ahora nos parece sorprendente.

Un poco más tarde, en abril de 1993 cuando el CERN anunció que la web se abriría para todos y sin coste alguno. Despegaba ahí el mundo digital, tal y como lo conocemos hoy. Lo que empezó como un proyecto que pretendía crear un sistema de intercambio de información entre los 10.000 científicos que trabajaban en la institución. Y aunque todo este mundo virtual ha cambiado todavía hoy podemos ver en un archivo histórico cómo eran las webs hace años.

[Fuente: telefonica.com]

No hay comentarios:

Publicar un comentario