En 1913 se crea la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Cabe destacar que, para entonces, casi todos los países europeos, salvo España, Portugal y algunos de los Balcanes, habían visto jugar ya a sus selecciones en alguna ocasión: Escocia (1872), Inglaterra (1872), Gales (1876), Irlanda (1882), Austria (1902), Hungría (1902), Bohemia (1903), Bélgica (1904), Francia (1904), Suiza (1905), Países Bajos (1905), Dinamarca (1906), Alemania (1908), Noruega (1908), Suecia (1908), Italia (1910), Luxemburgo (1911), Finlandia (1911), Rusia (1912)…
Ahora bien, la nueva RFEF tampoco supuso la convocatoria inmediata de un equipo nacional. Al contrario. No fue hasta 1920, con motivo de los Juegos Olímpicos de Amberes, cuando la federación promovió la creación de un combinado español, no sin polémicas, pues no había quien se pusiese de acuerdo, con catalanes y, sobre todo, vascos, llevando la voz cantante sobre sus preferencias. Tras un intenso y tenso debate, y tras analizar las distintas fórmulas propuestas, el primer seleccionador oficial, Francisco Bru, se llevó a Bélgica, tras varios partidos de prueba entre los aspirantes, a los que consideró que eran los 21 mejores futbolistas del momento: 15 vascos, 3 catalanes y 3 gallegos. Eran estos:
Porteros: Ricardo Zamora (Barcelona) y Agustín Eizaguirre (Real Sociedad).
Defensas: Mariano Arrate (Real Sociedad), Manuel Carrasco (Real Sociedad), Luis Otero (Real Vigo), Pedro Vallana (Arenas).
Medios: José Samitier (Barcelona), Agustín Sancho (Barcelona), José María Belauste (Athletic), Sabino Bilbao (Athletic), Ramón Eguiazábal (Real Unión), Juan Artola (Real Sociedad).
Delanteros: Francisco Pagaza (Arenas), Moncho Gil (Real Vigo), Ramón González (Real Vigo), Félix Sesúmaga (Barcelona), Patricio Arabolaza (Real Unión), Rafael Moreno Pichichi (Athletic), Domingo Gómez-Acedo (Athletic), Joaquín Vázquez (Racing de Ferrol), Silverio Izaguirre (Real Sociedad).
España volvió de su primera participación con la medalla de plata.
Francisco Bru Sanz (1885-1962), más conocido como Paco Bru, fue un futbolista, entrenador y árbitro de fútbol español. Aunque nació en Madrid, Bru fue unas de las figuras más importantes del fútbol en Cataluña de antes de la guerra civil española. Su trayectoria se extendió a muchos aspectos del fútbol, desde jugador, entrenador, árbitro, dirigente o periodista.
En 1902 con 16 años, se inició en el Internacional, equipo barcelonés donde su hermano Federico también jugaba. Con dicho club ganó la Copa Torino en 1904. Posteriormente defendió la camiseta de los dos grandes de la ciudad condal, el Barcelona y el Espanyol. Con el Barça disputó 201 partidos y materializó 13 goles. Ganó 3 campeonatos de Cataluña y la primera Copa del Rey del club azulgrana en 1910. Con el Espanyol ganó dos campeonatos de Cataluña. En una tercera etapa en el Barcelona ganó un nuevo campeonato de Cataluña. También formó parte de la selección catalana entre 1904 y 1915.
Después de su retirada en 1916, Bru fue árbitro. Existe una leyenda al respecto de su primer partido, en la que se dice que arbitró el partido con un revólver en los pantalones, y que preguntado por un jugador, Bru le contestó que en su primer partido como árbitro, quería tranquilidad.
En 1920 fue el primer seleccionador nacional de España, fue en los Juegos Olímpicos de 1920 en Amberes, donde consiguió la medalla de plata. Posteriormente entrenó a diversos equipos españoles como Español, Madrid, Girona o Granada. Además recibió el encargo de la administración cubana para sentar las bases del fútbol en Cuba y que lograra la adhesión de la federación en la FIFA, allí también entrenó al Club Juventud Asturiana. También dirigió a la selección de Perú durante la Copa Mundial de fútbol de 1930.
[Fuente: palabrasdefutbol.com, Wikipedia]
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
-
El IBM 305 RAMAC fue el primer ordenador comercial que utilizaba disco duro de cabeza móvil (unidad de disco magnético) como almacenamiento ...
-
Para el exfutbolista y entrenador italiano Arrigo Sacchi, "el futbol es la más importante de las cosas no importantes" . Y es que ...
-
Tenían forma ovalada y no eran planas sino gruesas. El sistema de acuñación era rudimentario: eran normalmente anepígrafas, es decir, sin in...
No hay comentarios:
Publicar un comentario